¿Puede Resilir el sistema educativo?

09.07.2024

Hace muchos años que el sistema educativo no da buenos resultados. Aunque tal vez, todo depende de cómo entendamos cuáles son los resultados que debe cumplir el sistema educativo. Pero estos años más recientes son especialmente convulsos. En este artículo aportaremos algunas pinceladas sobre las miradas que estamos realizando en nuestro trabajo de investigación.

Comúnmente, cuando se habla del sistema educativo y su problemática, se hace en función del emisor del mensaje y su opinión. Pero si aplicamos teorías como la de complejidad, sistemas, de conjuntos, información o del caos y áreas de conocimiento como la infocomputación, la informática, la biología, la ingeniería, incluso, en nuestra observación para intentar entender lo que está pasando, hallaremos nuevas vías de comprensión. Actualmente, el abordaje que se realiza, está en un bucle sin salida, en un punto muerto al que nos ha llevado el abordaje parcelado, de parte y subjetivo. Con nuestros estudios, comprendemos que el sistema educativo, es un sistema que se acoge a las leyes y dinámicas de todos los sistemas, y eso implica que hay cuestiones que pueden tenerse en cuenta a la hora de diseñar abordajes formativos que se enfoquen en comprender la situación, en saberse miembro del cuerpo docente, parte del sistema educativo, y persona sintiente que experimenta una situación concreta. Hay cuestiones sociales que está conllevando un cambio global, y hemos de tener en cuenta que la humanidad está en continua evolución. Y hay que tener en cuenta, que formamos parte de un cuerpo unificado, compuesto de personas, en el que todos nos afectamos a todos. La acción, incluso el pensamiento de uno de nosotros, afecta inevitablemente al conjunto.

Pero, ¿por qué es importante todo esto?

Porque cada persona cuenta, y porque la resiliencia no solamente es la individual o la comunitaria. La resiliencia implica precisamente activar la mirada crítica a una situación o un sistema que no está funcionando orgánicamente. Implicaría observar, pensar y analizar qué está ocurriendo para que esto suceda, y qué puede hacerse para restablecerlo. Resiliencia no es adaptarse y resistir. Resilir implica aceptar el papel que cada uno tiene en el sistema, entender y hacer lo posible en cuanto puede hacerse.

El discordante funcionamiento del sistema educativo durante años, ha tenido un efecto de enquistamiento y cuello de botella en el que el flujo está interrumpido. Es necesario analizar cómo se ha llegado aquí, y que podemos hacer al respecto. Porque esta situación está comportando mucho sufrimiento personal, por parte de profesores, alumnos, familias. Y porque se está perdiendo a nivel social, la oportunidad de hacer las cosas diferentes con niños y adolescentes.

En nuestro trabajo, tenemos muchas pistas sobre eso, y tenemos una idea de cómo podemos empezar a actuar al respecto.

En nuestra web y nuestras redes, iremos compartiendo las publicaciones y participaciones académicas que estemos realizando. Así como las actividades, cursos y charlas que diseñemos y ofrezcamos.